En una sombría serie de reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington esta semana, el FMI recordó otra disaster: el cambio climático.
“El mundo ha vivido conmoción tras conmoción tras conmoción”, dijo la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, a principios de esta semana. “Y no hay un botón de pausa en la disaster climática mientras lidiamos con estas otras disaster”.
El punto no se perdió en david malpass, el presidente designado por el Banco Mundial, Donald Trump, quien ha estado bajo presión para renunciar desde que se negó a decir el mes pasado si creía en el cambio climático causado por la humanidad. Insistió varias veces en las reuniones anuales de esta semana que sí.
A pesar de la common oscuridad de una semana dominada por conversaciones sobre inestabilidad económica, los ministros y defensores del clima dicen que se fueron con una sensación de optimismo de que la arquitectura financiera international que ha estado en vigor desde la Segunda Guerra Mundial podría pivotar para ayudar a abordar el cambio climático.
“Creo que nos estamos moviendo hacia algún tipo de momento”, dijo Avinash Persaud, enviado especial para el financiamiento climático del primer ministro de Barbados. “Se reconoce que los bancos multilaterales de desarrollo deben hacer mucho más, especialmente el Banco Mundial, pero no solo el Banco Mundial, en el financiamiento climático”.
Barbados ha encabezado los esfuerzos de las naciones más pequeñas y menos ricas para asegurar fondos para ayudar a enfrentar los estragos del cambio climático, en parte impulsando la FMI y Banco Mundialambas fundadas en 1944, a cambio.
La primera ministra de Barbados, Mia Mottley, quien en una conferencia reciente dijo que los prestamistas “ya no sirven en el siglo XXI para el propósito que cumplieron en el siglo XX”, ha pedido a los prestamistas que amplíen su uso de préstamos a largo plazo y de bajo interés. instrumentos de deuda para financiar la transición energética y para ofrecer financiamiento en condiciones favorables para proyectos de resiliencia climática.
Hubo más señales de que la llamada “Agenda de Bridgetown” estaba ganando terreno entre los líderes de los países más ricos.
Esta semana, EE. UU., Alemania y los países del G7 entregaron una propuesta por escrito al Banco Mundial, un proveedor líder de préstamos y subvenciones a las naciones más pobres, que establece una serie de medidas a considerar.
Estos incluyen ofrecer financiamiento en condiciones favorables para proyectos climáticos, aumentar el uso de garantías y préstamos a entidades subsoberanas, como iniciativas de ciudades verdes, según las propuestas, que han sido vistas por el Monetary Occasions.
La arquitectura multilateral existente de financiamiento para el desarrollo “no fue diseñada” para abordar desafíos “transfronterizos” como el cambio climático y las pandemias, dijo el documento, y el mundo estaba experimentando “brechas de financiamiento”.
Agregó: “El mundo está evolucionando y el Grupo del Banco Mundial debe evolucionar con él”.
Un funcionario alemán dijo que la gerencia del Banco Mundial estaba “ahora más receptiva” a explorar propuestas de reforma vinculadas al financiamiento climático.
“El Banco Mundial siempre cube que es el mayor financiador del clima y así es, pero es el animal más grande de la ciudad”, dijo el funcionario. “Necesitan hacer más sobre el clima”.
El periódico se hizo eco de los comentarios hechos por la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, a principios de este mes, en los que pidió a Malpass que produjera “una hoja de ruta de evolución” para diciembre.
Yellen sugirió que los bancos de desarrollo en common deberían hacer un mayor uso de la financiación concesional, incluidas las subvenciones, para financiar inversiones en las que los beneficios se compartan a nivel mundial, y específicamente para los países de ingresos medios para ayudarlos a alejar sus economías del carbón.
Persaud estuvo de acuerdo en que los prestamistas tendrían que abordar “el problema de los ingresos medios”. “Es menos horny, pero el 70 por ciento de los pobres del mundo viven en estos países y dependen de la deuda del mercado”, dijo Persaud. “Si eres weak al clima y no tienes acceso a financiación y no puedes invertir en resiliencia, es un problema”.
Claire Healy, directora en Washington de E3G, un grupo de expertos en políticas climáticas, dijo que period “emocionante” ver a los accionistas actuando como accionistas y siendo muy claros sobre lo que quieren ver de su capital.
“Se está formando una coalición política con Barbados y otros países más grandes como Estados Unidos y Alemania; para lograr cambios en estas instituciones, tiene que haber una coalición política colectiva”, dijo Healy.
Durante la semana, el FMI anunció que su nuevo Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad, una fuente de dinero destinada a ayudar a los países de ingresos bajos y la mayoría de los países de ingresos medianos a enfrentar el cambio climático, las pandemias y los “desafíos estructurales”, ya estaba operativo después de recibir las promesas iniciales. de $ 37 mil millones.
Capital climática

Donde el cambio climático se encuentra con los negocios, los mercados y la política. Discover la cobertura del FT aquí.
¿Tiene curiosidad acerca de los compromisos de sostenibilidad ambiental de FT? Obtenga más información sobre nuestros objetivos basados en la ciencia aquí