Me pregunto qué tan lejos está mi visión del universo de la realidad (objetiva).
Mi amigo david nadig sugiere que todos estamos mucho más lejos de cualquier tipo de reconocimiento del verdadero universo de lo que sospechamos.
Nosotros charlamos sobre esto la semana pasada, y cuanto más lo pensaba, más lejos de la realidad resulta que en realidad estamos. Lo mejor que puedo imaginar, es posible que todos tengamos al menos seis grados1 lejos de comprender verdaderamente, bueno, cualquier cosa:
1. Percepción: La forma en que vemos el mundo es a través de un conjunto muy específico de aparatos sensoriales, uno que sabemos que es funcional pero defectuoso. Hay un microretraso en la recepción de entradas, por lo que siempre estamos unos milisegundos por detrás de la realidad, viviendo en el pasado inmediato, por así decirlo. Pero nuestras percepciones evolucionaron con el tiempo para permitirnos una ventaja de supervivencia.
2. Interpretación: Nuestras percepciones evolucionaron para ser útiles pero no precisas (eso es demasiado caro). Resulta que la utilidad es incluso más importante que la precisión (que es innecesaria). Por lo tanto, la forma en que interpretamos la entrada se basa en un conjunto related de compensaciones.
3. Ego: Todos somos individuos que no podemos sino ayudar a ver el mundo a través de nuestro propio sentido de identidad. Es nuestro punto de vista, nos da una identidad única pero viene con mucho equipaje. (Ver también: Sesgo reproductivo/de supervivencia). Salir de nosotros mismos es un desafío para hacerlo de manera consistente. Nuestra configuración predeterminada asume que nuestro punto de vista es correcto.
4. Modelos: Nacemos sin saber nada pero con una rica herencia de instintos e historia evolutiva. Y así construimos nuestro propio modelo interno del universo con el tiempo ya un gran costo. Odiamos tirar este costoso mapa interno, incluso cuando nos enfrentamos a pruebas abrumadoras de que está equivocado. Ver también Disonancia cognitiva
5. Priores: Con el tiempo, el modelo que creamos experimenta el mundo y comienza a identificar patrones. Estos forman la base de experiencias, creencias, concepts e incluso conocimiento. Pero nuestro entendimiento es imperfecto, y lo que creemos que sabemos a menudo es erróneo. Decisiones posteriores basadas en concepciones fundamentalmente defectuosas conducen a un resultado obvio.
6. Ideología: Organizamos nuestros pensamientos sobre estructuras complejas en un sistema de creencias (diferente a un modelo). Este sistema de creencias puede convertirse en una lente a través de la cual vemos el mundo. Esa lente es a menudo útil, pero rara vez completa y solo accidentalmente precisa. Conduce fácilmente a conclusiones incorrectas.
Esa es la thought básica: el proceso de cómo la entrada ingresa a nuestros procesadores, cómo logramos manipularla y cuál es la salida remaining.
Es tremendamente aleccionador reconocer lo poco que sabemos en realidad y lo fácil que es malinterpretar cualquier sistema complejo, ya sea la política, los mercados o simplemente el mundo que nos rodea…
Ver también:
Plan para la Aldea World (Esta visión de la vida, 4 de septiembre de 2014)
Previamente:
Sabiduría no convencional (9 de noviembre de 2022)
¿El partidismo está impulsando el sentimiento del consumidor? (9 de agosto de 2022)
Nadie sabe nada (5 de mayo de 2016)
Debates sobre pronósticos y predicciones
_________
1. Seis grados de separación es una thought easy: todos están a solo seis (o menos) conexiones sociales de distancia entre sí. Popularizado por primera vez en de Juan Guare 1990 jugar Seis grados de separaciónse difundió ampliamente en parte debido a “Six Levels of Kevin Bacon” (vincule a cualquier actor con Kevin Bacon a través de seis conexiones o menos).